Su socio global en la fabricación de envases cosméticos llave en mano - LISSON
Entre las innumerables opciones disponibles, las materias primas sostenibles para fabricación de tubos flexibles a granel destacan por su impacto significativo en la gestión ambiental. Desde las propiedades resilientes del aluminio hasta el atractivo renovable de la caña de azúcar y el encanto rústico del papel kraft, cada material aporta su propio conjunto de ventajas y consideraciones. En este artículo, analizaremos en profundidad el aluminio, la caña de azúcar, el papel kraft y los plásticos como principales competidores en el ámbito de la producción de tubos flexibles a granel.
Introducción a cada material para la fabricación de tubos flexibles:
Aleaciones de aluminio:
Se utilizan distintos tipos de aleaciones de aluminio para satisfacer diversos requisitos que van desde la durabilidad hasta el atractivo estético para la producción de tubos de compresión a granel. Entre estas, las aleaciones de aluminio de la serie 1000, compuestas principalmente de aluminio puro, se emplean comúnmente debido a su excelente formabilidad y resistencia a la corrosión. Su maleabilidad permite moldearlos y conformarlos fácilmente, lo que los hace adecuados para producir diseños de tubos complejos. Además, la serie 3000, compuesta por aleaciones de aluminio y manganeso, ofrece una mayor resistencia y resistencia a la corrosión, ideal para tubos de compresión sujetos a factores ambientales externos. Para aplicaciones que exigen resistencia y durabilidad superiores, la serie 6000, que comprende aleaciones de aluminio, magnesio y silicio, suele ser la preferida. Tubos de aluminio exprimidos al por mayor . Estas aleaciones proporcionan una excelente integridad estructural al tiempo que mantienen un perfil liviano, lo que garantiza la facilidad de uso para los consumidores.
Para el cuidado de la piel, cosméticos y productos farmacéuticos.
Para productos de cuidado del cabello, alimentos.
Materiales a base de caña de azúcar:
Los materiales derivados de la caña de azúcar han surgido como alternativas sostenibles en diversas industrias en los últimos años, incluido el embalaje. Sin embargo, en la fabricación de tubos flexibles no suele utilizarse la propia caña de azúcar. En su lugar, se emplean materiales derivados de la caña de azúcar, como polímeros de origen biológico y bioplásticos, para crear tubos flexibles ecológicos. Estos materiales, como el polietileno de origen biológico (Bio-PE) y el ácido poliláctico (PLA), ofrecen opciones renovables y biodegradables para los envases. Los compuestos a base de bagazo de caña de azúcar, que utilizan subproductos del procesamiento de la caña de azúcar, mejoran aún más la sostenibilidad de producción de tubos de compresión de caña de azúcar
Colores atrevidos para impresionar con tu marca
Papel kraft:
El papel kraft, si bien no es un plástico, ofrece una alternativa sustentable para los envases de tubos flexibles, particularmente en mercados con conciencia ecológica. Derivado de la pulpa de madera, el papel kraft es conocido por su resistencia, durabilidad y biodegradabilidad. Si bien puede no ofrecer el mismo nivel de protección de barrera que los plásticos y otros, el papel kraft es adecuado para ciertas aplicaciones donde las consideraciones ambientales superan otros factores. Tubos flexibles hechos de papel kraft Exudan una estética natural y rústica, atrayendo a los consumidores que buscan opciones de embalaje ecológicas. Además, los tubos de papel kraft se pueden personalizar mediante técnicas de impresión y etiquetado, lo que permite a las marcas transmitir su mensaje de sostenibilidad de manera eficaz.
Plástica:
Los plásticos, que incluyen una amplia variedad de materiales sintéticos, son elementos fundamentales en la fabricación de tubos flexibles y ofrecen una versatilidad y funcionalidad incomparables. Entre la gran cantidad de plásticos utilizados, el plástico reciclado posconsumo ( PCR ) Los plásticos desempeñan un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad al reducir la dependencia de materiales vírgenes y mitigar los desechos plásticos. Los plásticos comunes como el polietileno (PE) y el polipropileno (PP) son apreciados por su flexibilidad, durabilidad y resistencia química, lo que los convierte en opciones ideales para la producción de tubos flexibles. El poliestireno (PS) proporciona claridad y resistencia al impacto, mientras que el tereftalato de polietileno (PET) ofrece resistencia y propiedades de barrera contra la humedad y el oxígeno. Además, las alternativas biodegradables como el ácido poliláctico (PLA) y los plásticos compostables contribuyen a las soluciones de embalaje ecológicas.
Aluminio:
Ventajas:
●Ofrece excelente durabilidad, ligereza y propiedades de barrera superiores contra la luz, la humedad y el oxígeno.
●Altamente reciclable e infinitamente reciclable hasta el 100%, con una infraestructura de reciclaje bien establecida.
Contras:
● Mayor costo inicial en comparación con otros materiales.
●Opciones de personalización limitadas en comparación con los plásticos.
Caña de azúcar:
Ventajas:
●Renovable y biodegradable, derivado de fuentes sostenibles.
●Ofrece alternativas ecológicas como plásticos de origen biológico. Puede contribuir a reducir la huella de carbono.
Contras:
●Disponibilidad limitada y desafíos de procesamiento en comparación con los plásticos tradicionales. Puede tener costos de producción más altos.
Papel Kraft:
Ventajas:
●Biodegradable, reciclable y ofrece un atractivo estético natural. ●Puede obtenerse de forma sostenible a partir de bosques gestionados de forma responsable.
Contras:
●Propiedades de barrera limitadas contra la humedad y el oxígeno
●Menos duradero en comparación con el aluminio o los plásticos.
Plástica:
Ventajas:
●Versátil, ligero y rentable
●Ofrece amplias opciones de personalización en términos de textura, color, tamaño, capacidad, forma y acabado de la superficie.
●Se puede reciclar, incluidas opciones para plásticos reciclados posconsumo (PCR).
Contras:
●Derivado de combustibles fósiles no renovables
●Preocupaciones sobre el impacto ambiental y la contaminación plástica, aunque mitigadas con prácticas y materiales sostenibles como los plásticos PCR.